
Repensar el mundo actual: Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Londres (Reino Unido)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Tokio (Japón)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Nueva York (Estados Unidos)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Madrid (España)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Recife (Brasil)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Salvador de Bahía (Brasil)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Sidney (Australia)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Utrecht (Países Bajos)

Los océanos 500 años después
Instituto Cervantes Lisboa (Portugal)
Cada año el Instituto Cervantes y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas programan de forma conjunta estas conferencias con el objetivo de dar a conocer internacionalmente los avances científicos y técnicos y a sus protagonistas.
En este ciclo se pretende reflexionar sobre la evolución de nuestros océanos, tomando como punto de partida el descubrimiento de esos mares para hacer una comparativa de la condición actual y la destrucción que han sufrido, así como la labor de la ciencia y el valor del conocimiento de la historia como arma para la conservación de nuestro planeta.
Se tratarán aspectos tales como las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad marina (incluyendo los efectos adversos en el cambio climático y en la salud, debido a la incidencia de las actuaciones del ser humano en la ecología) y la importancia de la gestión inteligente de los residuos.
Se revisarán los efectos físicos, químicos, biológicos y geológicos que explican el estado actual de los océanos, generando investigación imprescindible y tecnología para la gestión sostenible de los mismos, ante la presión antrópica que sufren a escala global, por ejemplo la isla de plásticos, la sobre-explotación de la especies en el ecosistema…
Se destacarán instrumentos y acciones que deben aplicarse con urgencia, como la creación de una adecuada red internacional de reservas marinas, que permitan el disfrute de los océanos a las generaciones futuras.
En colaboración con diversos Institutos Oceanográficos y de Ciencias Marinas y del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones científicas. Desde que la colaboración se puso en marcha medio centenar de investigadores e investigadoras del CSIC han visitado más de 30 sedes del Instituto Cervantes en Europa, Asia, América, Oceanía y África.