Calendario 2021 del Instituto Geográfico Nacional

Compartir

04 diciembre 2020


El calendario del Instituto Geográfico Nacional para 2021 está ilustrado con mapas correspondientes a la exposición «Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano», inaugurada en abril de 2019 en conmemoración del V centenario de este hito. Esta muestra, cuyo final estaba previsto para diciembre de 2019, ha sido prorrogada y continuará en exposición hasta diciembre de 2020. Asimismo, este calendario mantiene la misma temática que el del año anterior e incluye mapas expuestos en la sala, en consonancia con esta efeméride que se celebrará hasta 2022.

Durante el año 1521, las tres naves supervivientes de las cinco que iniciaron el viaje, cruzaron el inmenso océano al que bautizaron como mar Pacífico en honor a las calmas —aparentes— encontradas durante su larga travesía sin escalas. En marzo de ese año arribaron a las islas Marianas y, pocos días después, se convirtieron en los primeros europeos en llegar a las actuales Filipinas. El 27 de abril murió el capitán general, Fernando de Magallanes, en combate con los nativos de la isla filipina de Mactán, sin llegar a ver cumplido su objetivo de alcanzar las islas de la Especiería.

Tras una serie de vicisitudes, Juan Sebastián Elcano fue nombrado capitán de la nao Victoria en el mes de septiembre y, bajo su hábil mando, la flota, entonces reducida a dos barcos, alcanzó en noviembre las codiciadas islas Molucas, objetivo de la expedición. El año 1521 finalizó con la toma de la decisión que cambiaría la historia de las exploraciones: regresar a España por la ruta del Oeste, que estaba prohibida a los españoles en virtud del tratado de Tordesillas, pero gracias a lo cual completarían meses después la primera vuelta al mundo. La Victoria, con Elcano al mando, zarpó el 21 de diciembre de la isla moluqueña de Tidore y, tras casi nueve meses de dura navegación, consiguió llegar a España cargada con toneladas de clavo cuya venta sirvió para financiar sobradamente la expedición.

El calendario está disponible para descarga gratuita o adquisición.

Imagen portada: detalle del Padrón Real realizado por Juan Vespucio en 1526, conservado en la Hispanic Society of America (Nueva York)

Enero: Het Ship Victoria: Grabado de la Nao Victoria, publicado en Amsterdam en 1599. La imagen de la Victoria es copia de la que representó Abraham Ortelius 10 años antes en su mapa Maris Pacifici. Esta nave fue la única de las cinco que partieron de Sevilla que consiguió dar la vuelta al mundo. La carga de clavo y otras especias que trajo en sus bodegas sirvió para financiar el enorme gasto de toda la expedición. Instituto Geográfico Nacional. Imagen cedida por Asier Zabarte Lasuen.

Febrero: Biscaia, Alava et Guipuscoa: Mapa de la costa cantábrica española incluido en el Atlas Mayor o Geographia Blaviana que contiene las cartas y descripciones de España, publicado en Amsterdan en 1672. A pesar de la importancia de Guetaria, localidad natal de Juan Sebastián Elcano, esta población no aparece rotulada, aunque sí lo está el cercano caserío de Elcano, lugar de procedencia de la familia paterna del marino guipuzcoano. Instituto Geográfico Nacional.

Marzo: Portugalliae: Mapa de Portugal, orientado al oeste, basado en el de Fernando Alvares Secco (1560) e incluido en el atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius en 1574. Se cree que Fernando de Magallanes era oriundo de la localidad portuguesa de Sabrosa. Instituto Geográfico Nacional.

Abril: Sivillia: Grabado calcográfico en color de la ciudad de Sevilla, incluido en el Theatrum Praecipuarum Totius Europae Urbium, de Frederick de Wit, publicado ca.1694. En la vista de Sevilla, que conserva el aspecto de principios del siglo XVI, destacan los barcos amarrados de la carrera de Indias y la grúa del puerto de las Muelas, junto a la Torre del Oro, donde cargó sus bastimentos la flota de la Especiería. Instituto Geográfico Nacional.

Mayo: Hispalensis conventus delineatio: Mapa de la parte occidental de Andalucía, elaborado a partir del manuscrito original del cosmógrafo español Jerónimo de Chaves e incluido en el atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius a partir de 1579. A lo largo del Guadalquivir aparecen Sevilla, lugar de partida inicial de la flota, y Sanlúcar de Barrameda, puerto atlántico de la expedición. Instituto Geográfico Nacional.

Junio: America Meridionalis: Mapa del continente Sudamericano incluido en un atlas de pequeño formato publicado por Jan Cloppenburg en Amsterdam en 1632. Al sur del continente aparece un gigante patagón con la leyenda CHICA REGIO vel Patagones (región de Chica o de los Patagones) y el estrecho ya es nombrado Fretum Magellanicum (estrecho de Magallanes). Aunque en 1632 ya se sabía que la Tierra del Fuego era una isla, este mapa, ya obsoleto al publicarse, aún refleja una gran masa de tierra al sur del estrecho, como se creyó hasta 1616. Instituto Geográfico Nacional.

Julio: Novae Insvlae XXVI Nova Tabvla: Reproducción del mapa del Nuevo Mundo incluido por primera vez en la edición de la Geographia de Ptolomeo realizada por el cosmógrafo alemán Sebastian Münster en 1540. Es el primer mapa impreso en utilizar el nombre Mare pacificum, con el que este océano fue bautizado por los miembros de la expedición debido a sus calmas aparentes. Este mapa también es el primero dedicado a América, tanto del Norte como del Sur, como un continente completo. Instituto Geográfico Nacional.

Agosto: Tabula Moderna Indiae: Mapa de las Indias incluido en la edición de la Geographia de Ptolomeo de Estrasburgo (1522). Se trata de una tabula moderna o mapa actualizado que se añadía a los 26 mapas parciales que componían el canon ptolemaico de la Geographia. La representación de la península malaya es casi idéntica a la del planisferio de Cantino (1502), prueba del enorme desfase temporal entre la cartografía oficial secreta y la que llegaba al gran público. En la isla de Timonia (posiblemente, Timor) una leyenda en latín relata que allí nace el sándalo, tal y como atestiguaría Pigafetta, cronista de la expedición. Instituto Geográfico Nacional.

Septiembre: Insularum Moluccarum Nova descriptio: Uno de los primeros mapas a gran escala de las islas Molucas, orientado al Oeste e incluido en la edición en español del Atlas Novus del holandés Johannes Jansonnius en 1653, tiempo en el que los holandeses ya controlaban el archipiélago. Una vez fallecido Magallanes en Filipinas, las naos Trinidad y Victoria llegaron el 8 de noviembre de 1521 a la isla de Tidore, una de las cinco islas del clavo, donde cargaron toneladas de esta especia para llevar a España. Original en la Biblioteca del Senado, Madrid.

Octubre: Maris Atlantici: Carta náutica que representa las islas del océano Atlántico, orientada al este y publicada por el cartógrafo holandés Johannes Janssonius en 1650. La expedición realizó una pequeña escala en la isla de Tenerife en el viaje de ida, y otra parada en las islas de Cabo Verde en el camino de vuelta, fruto de la desesperación y la falta de vituallas. En el último tramo del viaje pasaron cerca de las islas Azores, ruta de vuelta habitual de españoles y portugueses siguiendo las corrientes del Atlántico Norte. Instituto Geográfico Nacional.

Noviembre: Tabu[la] Nova Hispaniae: Mapa de España incluido por primera vez en la edición de 1522 de la Geographia de Ptolomeo, cuyos mapas realizó el cartógrafo Lorenz Fries (Laurentius Phrisius). Este ejemplar concreto pertenece a una reimpresión publicada en Lyon en 1535. La primera edición, publicada en Estrasburgo meses antes del regreso de la nao Victoria a Sanlúcar de Barrameda, representa la imagen cartográfica de España accesible al gran público en 1522. Instituto Geográfico Nacional.

Diciembre: Reproducción de la carta del Pacífico sobre pergamino realizada por el neerlandés Hessel Gerritsz en 1622, primer cartógrafo exclusivo de la VOC (Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales). Aparecen los retratos de los tres navegantes clave en el descubrimiento del océano Pacífico: Vasco Núñez de Balboa –el primer europeo que lo avistó y le puso de nombre Mar del Sur–, Fernando de Magallanes –el primero que lo atravesó y bautizó como Mar Pacífico– y Jacob Le Maire –el primero en cartografiar el cabo de Hornos, confirmando la insularidad de la Tierra del Fuego–. Instituto Geográfico Nacional.