• La historia
  • La cartografía conocida y disponible antes del viaje de circunnavegación

La cartografía conocida y disponible antes del viaje de circunnavegación

Compartir

Real Sociedad Geográfica

La gran hazaña de Fernando de Magallanes, rematada por Juan Sebastián Elcano, fue circunnavegar el mundo entre 1519 y 1522 recorriendo, en ocasiones, un mar desconocido mirando los astros y aprovechando las corrientes marinas en un momento en el que se estaban “utilizando métodos geométricos elementales para llevar a cabo levantamientos topográficos, así como la de la astronomía para la determinación de posiciones sobre la superficie terrestre”… ”En la primera década del siglo XVI los constructores de instrumentos perfeccionaron la escuadra geométrica, formada por un círculo graduado y alidada, que fue descrita por primera vez por Georg Reisch en su Margarita Philosophica (1503)” (R. Núñez de las Cuevas )i.

La tradición cartográfica iniciada en el s. XIII, los portulanos o cartas náuticas, perviven durante el siglo XVI y posteriormente. “La orientación del portulano y el trazado de rumbos se hacía mediante una o varias rosas de los vientos (predominantemente con 16 o 24), haciendo que se entrecruzaran los procedentes de cada rosa, la letra de los puntos cardinales y una flor de lis para hacer énfasis en el Norte; de cada viento salen líneas radiales que alteran los colores”…“La expansión ibérica en el océano hizo que tal ampliación fuera de enormes proporciones e impulsó un desarrollo de la cartografía que excedió de las posibilidades de los portulanos” (M. Cuesta Domingo y J. Varela Marcos )ii.

Si el mapamundi y portulano de Juan de la Cosa fue una representación pionera que ofreció en 1500 la imagen de un nuevo mundo (y sirvió de base para iniciar el Padrón Real), la obra de Martín Fernández de Enciso Suma de geographia (1519), constituye un punto de partida a la hora de analizar la actividad cartográfica española sobre América” (A. Sánchez Martínez)iii. El mapamundi, que parece que la acompañada, no ha llegado hasta nosotros. Su enumeración de las costas es lo único que queda del Padrón Real de 1518. Con esta obra se hace patente la afirmación de que “la cosmografía del s.XVI tiene dos corrientes principales, una concepción histórica o estraboniana, en donde el mundo se considera el teatro de la historia, y una concepción matemática o ptolemaica, donde se privilegian los datos en la construcción de los mapas” (A. Sánchez Martínez )iv.

La Corona de Castilla había organizado “el Padrón Real (1508), en el que debían integrarse los levantamientos de los descubridores, y por el que tendrían que gobernarse los pilotos que navegaran a Indias en lo sucesivo. Pero, al mismo tiempo los planos de las ciudades recién fundadas, así como de las tierras de su entorno; primero, por los propios fundadores y alcaldes de aquellas, más tarde como ilustración a las Interrogaciones enviadas por la Corona, o a las visitas por ellas dispuestas” … ”Coexistieron así, una cartografía náutica de exploración y descubierta, quizás preponderante a lo largo del siglo XVI y regida desde la Casa de Contratación de Sevilla, y otra cartografía terrestre, coordinada por el Consejo de Indias“ (A. Palladini Cuadrado)v.

Alimentada por exploraciones anteriores, como por ejemplo, la de “Solís por la costa de Brasil hasta el río de la Plata”…, se aportaron datos con los que “debieron de completarse las cartas náuticas preparadas para la armada de Magallanes, en las que se incluyeron todos los conocimientos que había en Castilla y en Portugal sobre las Indias Orientales y Occidentales”… “Figuran entre los asientos de aquella armada los pagos de gran número de cartas de marear y, entre ellas, siete hechas por Rui Faleiro, el socio de Magallanes en la empresa, y otras de Nuño García de Toreno, que trabajaba para la Casa de Contratación de Sevilla, aún sin pertenecer a su plantilla, desde 1512. Se discute si sus cartas fueron once o veintitrés. Un importante refuerzo técnico supuso la colaboración de los portugueses Pedro y Jorge Reines, grandes cartógrafos, quienes formaron un gran planisferio y un globo terrestre, en los cuales figuraban las Molucas en el hemisferio castellano, y fueron auxiliados por otro gran compatriota suyo, Diego Ribeiro “Los Reines permanecieron en Castilla hasta 1528, año en el que regresaron a Portugal, donde fueron cubiertos de honores y mercedes. Se conserva en París la copia del planisferio de hacia 1519 atribuido a Jorge Reinel, que muy bien podría haber sido el modelo del preparado para Magallanes” (A. Palladini Cuadrado)vi. Hoy se conoce como el Atlas Miller (1519), por su descubridor. Además de al citado Jorge Reinel, su autoría se atribuye a su padre Pedro, a Lopo Homem, y al iluminador Antonio de Holanda. En él quedan cartografiadas con gran precisión las costas del Golfo de México, con las penínsulas de Florida y Yucatán, la costa pacífica de Costa Rica y Panamá, y presenta el ecuador y el meridiano de demarcación del Tratado de Tordesillas, divididos de grado en grado, sin numerar. La latitud de las Grandes Antillas, situada erróneamente en cartas anteriores, aparece en gran parte corregida. (ob.cit. A. Palladini Cuadrado). La calidad artística, se combina con elementos de obras anteriores: cartas náuticas o portulanos, mapas de Ptolomeo y miniaturas flamencas, todas ellas conocidas en el ambiente en el que se inicia la intrépida gesta.

 

i Cifr. Pág. 10, Rodolfo Núñez de las Cuevas (1994-1995). Gerard Mercator, gran reformador de la cartografía del siglo XVI, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXXX-CXXXI, pp. 8-37.
ii Cifr. Pág. 130, Mariano Cuesta Domingo y Jesús Varela Marcos (1994-1995). Descubrimiento de una nueva carta portulana portuguesa, el Portulano de Valladolid, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXXX-CXXXI, pp. 115-159.
iii Cifr. Pág. 167, Antonio Sánchez Martínez (2010), Cartografía en lengua romance: Las cartas de marear en los regimientos y manuales españoles sobre el arte y la ciencia de navegar, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXLVI, pp.161-188.
iv Cifr. Pág. 168, Antonio Sánchez Martínez (2010), Cartografía en lengua romance: Las cartas de marear en los regimientos y manuales españoles sobre el arte y la ciencia de navegar, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXLVI, pp.161-188.
v Cifr. Pág. 9, Ángel Palladini Cuadrado (1990-1991), La cartografía de Indias en el Servicio Geográfico del Ejército, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXXVI-CXXVII, pp. 9-23.
vi Cifr. Pág. 86-87, Ángel Palladini Cuadrado (1992), La Cartografía de los Descubrimientos, Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXXVIII, pp.61-92.